La capital de Salta se destaca por su variedad geográfica en pocos kilómetros. Al este se encuentra el cerro San Bernardo, donde está ubicado el Monumento al General Güemes.
En la cima del cerro se encuentra la cascada, el mirador con la famosa Cruz de 1.901 y el Cristo Redentor de 1.903. Al mismo se puede subir a pie por las escaleras, en auto por su calle angosta y en teleférico para una vista increíble de la ciudad y alrededores.
Al norte podes refrescarte en el río de Vaqueros. Al oeste está la Villa veraniega de San Lorenzo, donde su vegetación colma la tranquilidad.
Teleférico de Salta.
Se encuentra al noroeste de Argentina, en el centro de la provincia de Salta, limita al norte con La Caldera, al sur con La Viña, al este con los departamentos de General Güemes y Metán, al oeste con Rosario de Lerma, Cerrillos y Chicoana.
Límites de la Capital.
El nombre original es Ciudad de Lerma en el Valle de Salta, hoy simplemente Salta o Salta la linda.
Su fecha de fundación fue el 16 de abril de 1.582 y su fundador: Hernando de Lerma.
La Capital tuvo en el 2.001 la cantidad de 464.678 habitantes, compuesta por 223.345 varones y 241.333 mujeres, según el CENSO del año 2.001 y en el censo INDEC 2.010 tiene 536.113 habitantes, manteniendo el liderazgo de mujeres (279.283) sobre varones (256.830).
Ante la necesidad de consolidar posiciones geográficas y de mejorar las comunicaciones que existían entre el Perú y el Río de la Plata, los españoles resolvieron en el siglo XVI ampliar su presencia en la región del Tucumán, siguiendo el pensamiento y la convicción geopolítica del Virrey del Perú, don Francisco de Toledo.
Bajo esa concepción fue que el licenciado Hernando de Lerma fundó Salta el 16 de abril de 1.582, luego de que reiterados intentos habían terminado en el más rotundo fracaso, especialmente por la resistencia de los nativos. De esa forma, Salta quedó inmersa en el vastísimo territorio del Tucumán, que entre 1.563 y 1.776 dependió del Virreinato del Perú, para luego integrar el Virreinato del Río de la Plata.
Los nativos eran descendientes de una mezcla de pueblos recolectores, cazadores, agricultores y pastores, llegados en distintos tiempos al Valle de Lerma, desde los Andes y desde el Amazonas, y se encontraron, quizá por las características geográficas del lugar, intercambiando productos y cultura mutuamente.
Entre ríos, montañas, valles, quebradas y nativos por demás rebeldes, Salta fue creciendo. Hasta que en 1.672, por su importancia geopolítico-económica, se le incorporó el Gran Chaco Gualamba y 110 años después, en 1.782, se la designó capital de la Intendencia de Salta del Tucumán.
Su consolidación se basó en el desarrollo económico de los importantes centros mineros del Alto Perú y del puerto chileno de Cobijas, puntos a los cuales proveía de alimenten, especialmente carne.
A fines del siglo XVIII cobró vigor la importancia de Buenos Aires y Salta trató por todos los medios de encontrar una vía rápida para conseguir su propia salida al mar. Para eso intentó penetrar y atravesar el Chaco, por tierra o agua, destacándose los intentos de navegación del río Bermejo de Juan Adrián Fernández Cornejo y el cura Murillo.
Tras la Revolución de Mayo, Salta heredó las jurisdicciones geográficas que tenía durante la colonia, territorio que contenía las actuales provincias de Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco y la propia Salta. Pero a partir de 1.814 el Director Posadas abrió un lento proceso de desmembramiento que culminó en 1.834, cuando se separó Jujuy, precedida por Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca.
La Guerra de la Independencia la desangró y empobreció, aunque su jurisdicción territorial llegó al Océano Pacífico, Atacama y Tarija, territorios que en 1825, al independizarse el Alto Perú (Bolivia), fueron anexados por éste sin que el gobierno de Buenos Aires pusiera empeño en recuperarlos, pues no tenía la voluntad de construir un país bioceánico.
La pobreza de la lucha em ancipadora, sumada a las décadas de confrontaciones internas, sumergieron a Salta en un cono de sombras del cual comenzó a salir muy lentamente a fines del siglo XIX y principios del XX, a partir de obras públicas nacionales y provinciales que insinuaron el cambio de su perfil económico social.
La llegada del Ferrocarril Central Norte en el año 1.890 y la posterior construcción de sus ramales a Bolivia, Chile y Formosa, entre los años 1.921 a 1.948, la construcción de embalses y represas hidroeléctricas entre los años 1946 y 1991; el aeropuerto internacional El Aybal en 1.949, modernizado hace pocos años; las Rutas 34 en 1.950 a 1.959 y 16 en 1.984, y la actual ejecución de la ruta a Chile, número 51, le cambiaron definitivamente el perfil político, económico y social a Salta.
A todo ello, habrá que sumarle la industria extractiva, entre ellas los boratos, el petróleo y el gas. La importancia de éste último resultó fundamental, ya que posibilitó hacer de Salta no solamente la segunda productora del país, sino también una vital exportadora del fluido y de energía eléctrica al norte de Chile.
Hoy, sin lugar a dudas, Salta está en condiciones de liderar en el noroeste argentino el lento proceso de integración del Mercosur, lo que seguramente le abrirá innumerables posibilidades en todos los campos, ya sea por condiciones geopolíticas heredadas del virreinato, o por el empuje natural de sus habitantes.
Por lo pronto, exporta gas y energía eléctrica a puertos del Océano Pacífico y está en condiciones de hacer lo mismo con Brasil y Paraguay. Para ello, sólo hace falta que el gobierno nacional cumpla con compromisos contraídos oportunamente y se restablezcan los fondos destinados para la construcción de los tendidos al noreste argentino.
Salta es punto de confluencia de las rutas más importantes del norte argentino, cromo la N° 16, que la comunica con Chaco, Misiones, Brasil y Paraguay; la N° 81, que la une con Formosa, la N° 86, que la comunica con Asunción de Paraguay; la N° 34, que la une con el sur del país; la N° 40, que contiene los recursos turísticos más importantes de la provincia; y la N° 51, que la une con Antofagasta (Chile), al igual que el único ferrocarril trasandino con que actualmente cuenta la Argentina, que lo conecta con el megapuerto de Mejillones que actualmente construye Chile sobre el Pacífico.
Con unos 500 mil habitantes, aproximadamente la mitad del total de la provincia, Salta tiene, indudablemente, un futuro promisorio. Todo depende de que sepa aprovechar sus naturales ventajas comparativas, dadas por la vinculación territorial de la provincia con tres países (Chile, Bolivia y Paraguay), y con otras cinco provincias argentinas (Chaco, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca).
Lo ineludible para Salta es recorrer el camino de la capacitación y el conocimiento, única vía que le permitirá construir una sociedad sólidamente desarrollada, armónica y equilibrada, cada vez más alejada de la pobreza, la injusticia y el desempleo.
Salta, con sus 419 años a cuestas, conserva como centro de sus actividades a los alrededores de la plaza 9 de Julio. Cerca de ella se levantan sus edificios más característicos y antiguos, y que le dan a la ciudad un rasgo característico. Uno de ellos es el Cabildo, actual Museo Histórico, lugar donde se conserva gran parte del patrimonio histórico de la ciudad, y que tiene la originalidad de haber sido sede de los gobiernos de la intendencia de Salta del Tucumán y, luego de 1810, de la Intendencia de Salta.
Otros edificios importantes son la Catedral Basílica, que guarda las imágenes del Señor y la Virgen del Milagro, y los conventos San Francisco y San Bernardo, erigidos en los predios asignados en su fundación.
Estos, más otros edificios posteriores hacen que Salta sea una de las ciudades más originales y coloniales de la Argentina, no obstante el duro trabajo que hace la pica, que año a año demuele parte de ese importante patrimonio.
Pese a esa característica colonial, Salta es, sin ninguna duda, una ciudad moderna que se abre al siglo XXI.
Gustavo Leguizamón (1917-2000) Músico, compositor y poeta, y también abogado, profesor de literatura, historia y filosofía. Legó al folclore argentino algunas de sus piezas más populares.
José Juan Botelli (n. 1923) Compositor folclórico y de música de cámara y escritor. Autor, entre otras obras de importancia, de la mítica Felipe Varela.
Juana Manuela Gorriti (1819-1892) Novelista. Una de las figuras femeninas más importantes de su época.
Jaime Dávalos (1921-1981) Poeta, autor de innumerables obras de brillante estilo. Coautor de muchísimas obras folclóricas junto a Eduardo Falú.
Joaquín Castellanos (1861-1932) Literato y político. Miembro de la Academia Argentina de Letras. Gobernador de Salta entre 1919 y 1921.
Ramiro Dávalos (1924-2000) Pintor. Pionero de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Salta.
A continuación el mapa satelital donde se marcan los límites de cada Barrio de la ciudad de Salta y de la localidad de Cerrillos. Si pinchamos o cliqueamos en cada área coloreada del mapa aparecerá una pequeña reseña del lugar.
A continuación el mapa satelital generado por Google, donde se marcan los límites de cada departamento o localidad de la provincia de Salta. Si pinchamos o cliqueamos en cada área coloreada del mapa aparecerá una pequeña reseña del lugar.