wb_sunny place
arrow_upward arrow_downward
Tweet


Narración y visita a la Selva Salteña, también llamada Yungas. photo_album

| Fotos de Salta y alrededores
| Provincia de Salta
Página Actualizada el 23 de agosto de 2020.
Unsplashed noroeste de la ciudad de Salta
Visita a las Yungas Salteñas.

Las Yungas salteñas, ubicadas en el noroeste Argentino o NOA, destacan por su abundante vegetación con Nuboselva y animales autóctonos. Todos los sonidos de la selva, el vuelo y canto de los pájaros, los chillidos de los monos Caí, el rumor del arroyo cristalino y la infinidad de rumores de la vida multitudinaria se silenciaron.

Luego lo vimos. O es mejor decir, él nos observó desde sus redondos ojos de fuego. Nuestros movimientos, tal como habíamos aprendido a regular con el ritmo del ambiente en nueve días de marcha junto al baqueano don Joaquín, se limitaron a una pausada respiración.

Yaguareté de la Selva salteña

Unsplashed imagen del Yaguareté de la selva salteña

Amo del lugar, el Yaguareté

Se inclinó sobre la corriente de agua, bebió displicentemente, nos dedicó una última mirada, y se alejó con motosa actitud, ondulando su larga cola hasta que desapareció tras los helechos gigantes.

Creo que todos soltamos el aliento al mismo tiempo. Teníamos el pulso acelerado, pero nuestras miradas brillaban de satisfacción.

Nos abocamos a verificar la cámara fotográfica y si la filmadora había grabado las imágenes, cuando escuchamos un rugido que nos paralizó la sangre.

"Ya se fue. Había olvidado despedirse", dijo don Joaquín sin que se modifique su rostro de escasas expresiones. Nueve noches nos había demandado llegar hasta el magnífico animal. Pero antes fueron seis meses de planificación en Suiza y Salta.

Foto del yaguarete en la selva salteña.

Foto del yaguarete en la selva salteña.

Ingresar al Baritú

La preparación se debió a que pocos son los que se atreven a ingresar al Baritú, debido a su inaccesibilidad y las dificultades que ofrece. Pero su inmensidad, su belleza y enigma justificaban para ambos la audaz travesía.

Nuestro deseo de recorrerlo radicaba en que el lugar se ha conservado intangible como un verdadero monumento de la naturaleza. Esta rodeado de cumbres que superan los 3.000 metros, que se precipitan en agrestes laderas cubiertas por densa selva tropical. Pero la preparación se refería al modo de convivir con la vida salvaje en su estado original.

Allí está presente una armoniosa relación de seres que la integran, un ecosistema que se mantiene inalterable y equilibrado desde los tiempos más remotos.

Foto de la vegetación en la selva salteña.

Foto de la vegetación en la selva de Salta, también conocida como Yungas salteñas.

Yungas de Salta, noroeste de Argentina

Unsplashed imagen de la reserva forestal en la provincia de Salta

Parque Nacional Baritú

Aislado por falta de caminos del resto del país, el Parque Nacional Baritú no es un objetivo fácil. Desde San Ramón de la Nueva Orán se llega por la Ruta Nacional N° 50 hasta la fronteriza Aguas Blancas, que es la última localidad más cercana al área protegida. Desde aquí se desprende un camino de tierra, la Ruta Provincial N° 19, que recorre 34 kilómetros hundiéndose entre la selva hasta llegar al limite Sur del Parque.

Luego de haber obtenido la autorización de los guardaparques, sólo resta caminar por las sendas. Otro camino es por el lado boliviano. Para ello hay que cruzar al otro país por el puente internacional sobre el río Bermejo, y continuar la ruta boliviana hasta a la altura del pueblo La Mamora, donde hay volver a vadear el río para reingresar a territorio argentino.

Ya en Argentina, aunque la geografía sea la misma, hay que seguir el camino que, pasando por El Candado, lleva a Los Toldos, localidad salteña donde se encuentra el guardaparque a cargo.

Foto de la reserva forestal en la provincia de Salta.

Foto de la reserva forestal en la provincia de Salta.

Abismo sobre el Bermejo

Desde allí se puede seguir hasta Lipeo y Baritú (caseríos dispersos donde viven escasas familias) sólo a pie, a lomo de mula o a caballo.

Un detalle, es imperdible la roldana, una especie de cobertizo aéreo que cruza el abismo sobre el río Bermejo colgado de un cable arrastrado manualmente.

Hay que decirlo: excepto la amabilidad de la gente de la zona, no hay ningún tipo de servicios para los escasos visitantes.

Pero quien se atreve a recorrer Baritú, y se encuentra preparado para ello, asumiendo los riesgos que implica, conocerá una dimensión de Salta que es única en el mundo. Y será única en el recuerdo.

Foto del río Bermejo, en el chaco salteño.

Foto del río Bermejo, en el chaco salteño.

Características Parque Nacional Baritú

Unsplashed imagen de la vegetación en la selva de Salta

Densa vegetación selvática

El Parque Nacional Baritú presenta una topografía de cuchillas y pliegues distribuidos irregularmente y una densa vegetación selvática.

El aspecto más característico de las selvas de montaña es la presencia de pisos de vegetación, piso de baja montaña donde se desarrollan grandes árboles como el timbó, viraró, peteribí cerril tipo blanco y jacarandá.

En las zonas húmedas se encuentran selvas de montaña con especies como el moto y el guayabo; piso de media montaña, donde se destacan el lapacho y el laurel; piso de alta montaña donde aparecen el cedro y el nogal.

Está ubicado sobre los faldeos orientales de la cordillera de los Andes, ocupando un sector de las sierras subandinas dominadas por las selvas de montaña o nuboselvas. Su nombre deriva del manto permanente de nubes que cubre las laderas y valles durante la estación lluviosa (noviembre a abril).

El clima del parque es de tipo tropical serrano; la temperatura alcanza un promedio de 25 °C en invierno y de 30 °C en verano.

El acceso al parque es difícil, la población de Orán se encuentra a 70 kilómetros de distancia. Hay una ruta boliviana que pasa frente al mismo, del otro lado del río Bermejo. Existe otro camino desde Aguas Blancas, llega hasta el angosto del río Pescado, a 1 kilómetro del límite sureste del parque.

Imagen con el mapa de las yungas del norte argentino.

Imagen con el mapa de las yungas del norte argentino.

Conservación del esplendor

Hay una propuesta incipiente de solicitar a la UNESCO la declaración de Reserva Mundial de Biósfera para el sector comprendido entre los parques nacionales Baritú y Calilegua.

El plan considera la continuidad biogeográfica que se da con las 250 mil hectáreas de la Reserva Forestal de Tariquía, en Bolivia, de manera de integrar a los dos países en el esfuerzo conservacionista.

Recientemente la empresa Norandino, que construyó el polémico gasoducto que atraviesa la zona, donó tierras destinadas a crear áreas protegidas cerca del parque y fondos al Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas para realizar estudios tendientes a la protección de la región.

Una buena noticia es que las empresas involucradas en la construcción del gasoducto, donaron a mediados del año 2.000 a la Nación y a la provincia de Salta tierras para anexar más sectores de selva al Parque Nacional, avanzando de este modo en el intento de lograr la mayor cantidad de áreas protegidas en el corredor biológico entre este Parque y el Parque Nacional Calilegua.

Foto haciendo trekking en el chaco salteño.

Foto haciendo trekking en el chaco salteño.

Una fauna riquísima

Unsplashed imagen de la mirada del Yaguareté, Yungas de Salta

Caza furtiva, extracción y explotación

A los problemas de caza furtiva, extracción y explotación ilegal de madera, también se registran ingresos de ganado doméstico, y los pobladores vecinos, aprovechando la indefinición de los límites del área en algunas zonas, desmontan pequeñas parcelas de selva para realizar sus cultivos.

Greenpeace Argentina, junto a integrantes del Grupo Yaguareté, con sede en la ciudad de Salta, han comenzado el primer seguimiento satelital de yaguaretés, para lo cual colocarán collares con transmisores a uno o dos de estos animales con el fin de poder determinar exactamente cuáles son sus movimientos y qué espacio necesitan para vivir y de este modo poder proyectar medidas tendientes a su conservación.

Foto de la mirada del Yaguareté, Yungas de Salta.

Foto de la mirada del Yaguareté, Yungas de Salta.

Fauna y flora variada

Entre los animales mamíferos presentes en el Baritú encontramos el grupo de los herbívoros, representados por el tapir, los pecaríes labiados y de collar, las corzuelas roja y parda, el agutí y el tapetí, un conejo autóctono.

En los pastizales de altura hallamos a otro ciervo autóctono, la taruca o huemul del Norte que se encuentra en peligro de extinción por la caza de la cual es objeto, ya que constituye un trofeo muy preciado.

Los carnívoros se encuentran en abundancia, tanto los de gran porte como el yaguareté, también en peligro de extinción, como los de mediano tamaño como el hurón grande, el gato tigre y el zorro de monte.

En Baritú se supone la existencia del oso de anteojos o ucumar, el único oso sudamericano, dado el testimonio de algunos lugareños, y su participación en relatos míticos locales. A pesar de ello aún no puede agregarse a la fauna argentina, aunque es muy posible que algunos ejemplares alcancen la zona del Parque desde la cercana Bolivia, donde sí está comprobada su presencia.

Muchas especies de mamíferos son de hábitos exclusivamente arborícolas como el coendú, un erizo sudamericano; el perezoso, ya muy raro en la región; las ardillas, que recorren los troncos en busca de frutos y semillas y el mono caí, que se mueve en pequeños grupos por las copas de los árboles.

Otra de las especies exóticas de la zona es un grupo de anfibios atípico: el de las ranas marsupiales. Estas especies colocan sus huevos en bolsas o marsupios que se encuentran en sus espaldas, dentro de los cuales se produce todo el desarrollo larvario. Una vez completado éste salen del marsupio las pequeñas ranitas totalmente formadas.

La fauna de invertebrados, muy poco estudiada, es muy variada y rica siendo las formas más comunes las mismas que abundan en las regiones selváticas de Misiones y el Amazonas.

Foto de las montañas que componen la selva salteña.

Foto de las montañas que componen la selva salteña.