El nombre de la ciudad de Salta no ha sido aclarado hasta hoy, siendo muy diversas las opiniones formuladas al respecto, inclinándonos hacia la que le atribuye un origen indígena.
La voz Salta no existe en ninguna de las lenguas aborígenes de la región, ni existe en el quechua ni en el aimará. ¿Qué origen le asignan los historiadores antiguos y modernos?. Las distintas versiones han sido recogidas por J. D. Toscano.
Si el lugar en que se fundó Salta, era un asiento incaico, ¿Cuál era su nombre en lengua quechua?. La mayor parte de los nombres geográficos quechua, derivan de la configuración territorial, como Coscco (Cuzco): planicie allanada nivelada.
Por otra parte, bien conocida es la práctica de los Mitiamais en el imperio incaico, consistente en el traslado de familias de unas provincias a otras con clima semejante, ya por razones de pacificación o de cultura.”
“El nombre de Salta le fue puesto por los muchos tagaretes que tenían el sitio señalado para la ciudad; y como los naturales que estaban del lado de afuera se veían acometidos por los indios al venir huyendo los de adentro les gritaban: salta, salta para que te libres de la muerte”; (naturales por españoles).
La mayor parte del sitio está cruzado por ciénagas y pantanos muy profundos, que allí llaman tagaretes, los cuales son impenetrables, ni franquean paso por cierta entradas. Cuando Dn. Diego de Almagro y sus numerosos soldados se abrían paso hacia el reino de Chile, al llegar al Angosto de Arias, desde donde descubre la mirada del anchuroso y pintoresco valle, extendiéndose al sur y que Lerma bautizó con su apellido; sorprendidos los expedicionarios por la belleza del paisaje, exclamaron en el idioma aimará, que era de su nación: ¡Sagta, Sagta! (que equivale decir “muy hermoso” en idioma español).
El llamarse Salta es por los tagaretes que tenían dicho sitio por lo que se gritaba a los que se sumergían en ellos: salta, salta para que no te ahogues. El sitio en el que se fundó la ciudad era un asiento indígena, seguramente incaico. Sabemos que el NOA, formaba parte del imperio de los Incas integrando la provincia del Collasuyo. La conquista de esa región, llamada antiguamente Tucumán, fue realizada por Yupanqui, décimo Inca, pero antes de la llegada de los españoles los monarcas peruanos abandonaron ese territorio.
Hacia el sur del Valle de Lerma existe el lugar llamado Chicoana, nombre de un valle y tribu cercanos al Cuzco. Existe en Chicoana de Salta un fuerte o presidio incaico para asegurar la conquista del valle calchaquí, mediante una guarnición o colonias de soldados precedentes de Chicoana cerca de Cuzco, ya que dichos soldados eran de los mas fieles servidores del Imperio.
Próximo a la ciudad de Salta se encuentra la famosa quebrada de Chachapoyas, nombre de una región peruana de clima semejante al valle de Lerma. Próximo también a la ciudad de Salta se encuentra el lugar llamado Mojotoro, Moxotoro en quechua, nombre de otro valle situado cuatro leguas el oriente de Charcas.
El significado de Moxotoro es “barrio nuevo” (¿nuevo barrio incaico fundado cerca de Chacras?) y también quiere decir angosto, acepción esta última, que se puede aplicar exactamente al Mojotoro de Salta.
La palabra Saccta, de pronunciación gutural fuerte y que significa “machacado, triturado”, puede haber sido pronunciada Salta por los españoles, debido a su fácil adaptación fonética de nuestro idioma. ¿Pero convienen a la configuración del terreno tales denominaciones?. Pudo ese lugar haber sido también el sitio en que se machacaba y trituraba el producto de las minas que los Incas explotaban menos cerca de Salta, por ser el clima del valle apropiado para un asiento permanente de tales actividades.
Otra voz quechua en que se puede buscar etimología de Salta es Salcca, que quiere decir salvaje, huraño, adjetivo que pudieron haber aplicado los conquistadores incaicos a los aborígenes del valle de Lerma, donde habitaban algunas parcialidades de los calchaquíes.