wb_sunny place
arrow_upward arrow_downward
Tweet


Educación Sexual Integral de la Provincia de Salta.
Introducción a la Educación Sexual Integral en la provincia de Salta, dictada en las escuelas de nivel inicial, primario y secundario.

| Departamentos y localidades de Salta
| Alojamientos y hoteles de Salta
| Fundación de Salta
Página Actualizada el 5 de septiembre de 2020.
Unsplashed noroeste de la ciudad de Salta

insert_emoticon

Educación inicial

La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 expresa, en su Artículo 18, que la Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y comprende a los niños y las niñas desde los 45 días hasta los cinco años de edad inclusive, siendo obligatorio el último año. En este nivel de ESI abordaremos la Educación Sexual Integral en el Jardín de Infantes, en las salas de 3, 4 y 5 años.
Infografía ESI - Educación sexual integral convivencia

filter_1

Educación primaria

Aborda el reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos. El reconocimiento y la expresión del derecho a ser cuidados y respetados por los adultos de la sociedad. La reflexión sobre las formas en que los derechos de niños, niñas y adolescentes pueden ser vulnerados. También se aborda por medio de los docentes de Lengua, Educación Física y Educación Artística (visual, musical, corporal y teatral).
Infografía ESI - Educación sexual integral en la escuela

filter_2

Educación secundaria

En las instituciones educativas de nivel secundario, la Educación Sexual Integral debe constituir un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que articule contenidos de diversas áreas curriculares con los Lineamientos de la ESI, adecuados a las edades de adolescentes y jóvenes, abordados de manera transversal y en espacios específicos.
Infografía ESI - Educación sexual integral uso del preservativo en la adolescencia

Educación Sexual Integral,
más conocida como 'ESI'

Unsplashed imagen de ESI - Educación sexual integral garantiza estos derechos en Salta

Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral

A partir de la sanción de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral, el Ministerio de Educación de la Nación consultó a las jurisdicciones sobre sus experiencias y recorridos en materia de educación sexual, y convocó a expertos y expertas en la temática y a representantes de distintos credos a fines de construir acuerdos curriculares en torno a su implementación en las escuelas de todos los niveles educativos.

De este proceso de consultas y búsqueda de consenso, surgieron los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (ESI), que definen el piso común de contenidos curriculares válidos para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, para todas las escuelas públicas, tanto de gestión estatal como privada, y para todas las jurisdicciones de nuestro país.

Estos contenidos fueron aprobados por los ministros y ministras de todas las jurisdicciones, en el Consejo Federal de Educación (Resolución 45/08).

Hoy, como educadoras y educadores tenemos la responsabilidad y, a la vez, la gran oportunidad de enseñar Educación Sexual Integral en la escuela. De esta manera, contribuimos a garantizar el bienestar de nuestros niños, niñas y jóvenes, y el cumplimiento del derecho a una educación de buena calidad para todos y todas.

A qué llamamos sexualidad

El concepto de sexualidad que se propone excede ampliamente la noción de “genitalidad” o de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

La Organización Mundial de la Salud sostiene esta concepción:

“El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.
En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”.

La Educación Sexual Integral en la escuela

Unsplashed imagen de ESI - Educación sexual integral familia y docentes

La escuela, las familias y la comunidad

En las instituciones educativas, la Educación Sexual Integral constituye un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niños y niñas, y abordados de manera transversal y/o en espacios específicos.

Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad.

También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales.

Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad.

Cuando pensamos en propuestas que apuntan a generar aprendizajes de tipo cognitivo, entendemos que el suministro de información científicamente validada, acorde a cada etapa del desarrollo, es fundamental. Sin embargo, sabemos que con la información no alcanza, y que también es necesario trabajar sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes discriminatorias y el conocimiento de derechos y obligaciones.

Con respecto al plano de la afectividad, consideramos que, desde la escuela, es posible trabajar para desarrollar capacidades emocionales como la solidaridad, la empatía, la expresión de los sentimientos en el marco del respeto por los y las demás. Este aspecto puede resultar novedoso, ya que, habitualmente, los aspectos emocionales fueron poco abordados desde la escuela tradicional.

De alguna manera, se daba por sentado que se trataba de cuestiones que se aprendían espontáneamente, con la madurez que va brindando la experiencia. Teniendo en cuenta, además, la vía de aprendizaje informal que constituye la experiencia de vivir, es posible diseñar enseñanzas sistemáticas, orientadas a generar formas de expresión de los afectos que mejoren las relaciones interpersonales y promuevan el crecimiento integral de las personas.

Por último, contemplamos una dimensión más relacionada con el saber hacer, en que se promueve la adquisición de prácticas, tales como la posibilidad de decir “no” frente a la coacción de otros y de otras, el fortalecimiento de conductas de cuidado personal y colectivo de la salud, y también de habilidades psicosociales, como la expresión de sentimientos y afectos.

Sabemos que esta no es una tarea sencilla y es un camino que debemos recorrer juntas y juntos. Por ello, los equipos del Programa Nacional de Educación Sexual y de la Dirección Nacional de Educación Primaria elaboramos una serie de materiales de apoyo a la tarea en las escuelas. Entre ellos, se encuentra este Cuaderno de ESI, que está acompañando el proceso de implementación de los nuevos lineamientos curriculares en las distintas jurisdicciones del país.

En la primera parte del material, “Puertas de entrada de la Educación Sexual Integral a la escuela”, presentamos diversas estrategias que pueden implementarse para iniciar, fortalecer y/o dar continuidad al desarrollo de la Educación Sexual Integral en la institución escolar.

En la segunda parte, “Contenidos y propuestas para el aula”, ofrecemos algunas secuencias de actividades, agrupadas por ejes temáticos, que pueden ser recreadas en las aulas de Educación Primaria.

Contenidos y propuestas para el aula

• “Ejercer nuestros derechos” está orientado a trabajar en la escuela sobre la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social. El foco está puesto en aquellos derechos que se vinculan al respeto por las otras y los otros en las relaciones interpersonales, el acceso a conocimientos sobre el cuerpo y la expresión de sentimientos y necesidades vinculadas a la sexualidad, y la promoción de aprendizajes de prácticas de defensa de derechos, por ejemplo: el derecho de recibir información científicamente validada o el no ser discriminado, entre otros.

• “Respetar la diversidad” se refiere al reconocimiento y valoración de las manifestaciones de las múltiples diferencias entre las personas. Las propuestas que formulamos están específicamente orientadas al conocimiento de las formas de ser mujeres y de ser varones que histórica y socialmente se han construido en nuestra sociedad. En este sentido, proponemos identificar los prejuicios y las prácticas referidas a capacidades y aptitudes vinculadas al género, y el rechazo a todas las formas de discriminación.

• “Reconocer distintos modos de vida” también constituye un eje, ya que uno de los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral es ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niña y cada niño desarrolla su subjetividad como parte de un colectivo social.

En la medida en que puedan conocer distintas formas de organización familiares, sociales y culturales en el tiempo y en el espacio, más plenamente podrán desarrollarse y enriquecer su mirada sobre los valores y actitudes presentes en los vínculos humanos.

• “Cuidar el cuerpo y la salud” propicia el conocimiento sobre los cambios del cuerpo humano y la identificación de sus partes íntimas en el marco de la promoción de hábitos de cuidado de uno mismo, de los demás y de la salud en general. También propicia la reflexión crítica sobre los modelos y los mensajes de belleza que circulan en nuestra sociedad y que pueden influir negativamente en la autoestima y en los vínculos interpersonales.

• “Valorar la afectividad” apunta a que las niños y las niñas puedan expresar, reflexionar y valorar las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad, al mismo tiempo que se promueven valores como el amor, la solidaridad y el respeto a la intimidad propia y ajena.

Estas propuestas para el aula no presentan un orden secuencial. Pueden ser abordadas siguiendo diferentes itinerarios, y de manera articulada con las actividades de enseñanza cotidianas. Al recorrerlas, seguramente notarán cómo las actividades de los distintos ejes pueden entrecruzarse con facilidad y enriquecerse mutuamente, debido a su carácter integral. Infografía ESI - Educación sexual integral tus derechos

Cada uno de los ejes de trabajo del Cuaderno de ESI ofrece diferentes secciones:

• Para pensar y compartir entre colegas contiene un caso o escena de la realidad, y un conjunto de preguntas iniciales para reflexionar acerca de qué nos pasa a nosotras y nosotros mismos con el tema que nos convoca, nuestros supuestos y representaciones, nuestras dudas y nuestras certezas.

Además de un ejercicio de introspección, aspiramos a que esta sección habilite el diálogo, el intercambio y el debate entre el equipo docente.

• ¿Para qué enseñamos? es un apartado en el que fundamentamos algunos conceptos acerca del eje que se trabajará, e incluimos los propósitos formativos presentes en los Lineamientos Curriculares de ESI, que serán la guía para el desarrollo de las posteriores actividades.

• ¿Qué y cómo enseñamos? presenta una posible selección de contenidos, elegidos también entre los propuestos por los Lineamientos Curriculares de ESI, agrupados según las áreas curriculares básicas: Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formación Ética y Ciudadana, Educación Artística, Educación Física.

También incluye dos o más secuencias de trabajo con actividades, pensadas para Primer Ciclo o bien para Segundo Ciclo y, en cada caso, se sugieren las modificaciones necesarias para el otro ciclo.

• Recursos: cierra cada eje temático con recomendaciones útiles para los y las docentes. Algunos recursos amplían la perspectiva conceptual sobre el tema, mientras que otros brindan nuevas propuestas de trabajo para el aula, con cuentos, canciones y actividades de diverso tipo.

Es necesario destacar que algunos de ellos constituyen aportes de experiencias llevadas a cabo en otros países y contextos, por lo cual es interesante dialogar con dichas experiencias tratando de identificar lo posible de ser recreado en nuestras instituciones.